Un vistazo a nuestra historia

Nosotras

nosotras

Un vistazo a nuestra historia

Somos una organización no gubernamental sin fines de lucro creada en el año 1991. Venimos trabajando desde hace 30 años por la garantía de los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres.

 

A principios de los 2000 creamos la línea telefónica FONO AYUDA para la atención y derivación de casos de violencia hacia niñas y niños. Luego de varios años de implementación, transferimos el Servicio al Ministerio de la Niñez y Adolescencia, quienes siguen utilizándola hasta hoy día.

 

Las becarias fuimos precursoras del Marco Rector Pedagógico para la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en el 2010. Pusimos el cuerpo y el pienso en este proyecto para una política pública por la EIS que finalmente no pudo ser implementado.

 

Sin embargo, esa experiencia nos permitió reconocer que las voces de las y los adolescentes —quienes debieran ser protagonistas— no estaban presentes. Es así como iniciamos un proyecto de empoderamiento a adolescentes y jóvenes para la exigibilidad de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

Con esta iniciativa nace Somos Pytyvõhára, quienes hoy son adolescentes y jóvenes referentes en la lucha por los derechos sexuales y derechos reproductivos. Desde el año 2020 cuentan con un servicio telefónico gratuito llamado EIS De Par a Par, en el que ofrecen información sobre las diversas temáticas de la sexualidad.

 

Cuando inició la pandemia, nosotras también nos adaptamos a la virtualidad y buscamos nuevas maneras de llegar a las niñas, niños y adolescentes. Creamos una nueva línea telefónica gratuita llamada Fono Lila. En ella ofrecemos escucha, contención y orientación a niñas, niños, adolescentes y mujeres en situación de violencia.

 

Actualmente seguimos apoyando el trabajo de los y las pytyvõháras, atendemos el servicio Fono Lila, realizamos talleres de prevención de violencia y articulamos con organizaciones y grupos aliados para hacer oir nuestras voces, repensar y luchar por una sociedad que respete los derechos humanos de todas y todos.

¿Con quiénes nos articulamos?

Somos parte de diferentes grupos donde trabajamos colectivamente para posicionar nuestras reivindicaciones y fortalecer nuestra lucha.

  • Red de Líneas Telefónicas Feministas.
  • Movimiento de Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual hacia Niñas, Niños y Adolescentes.
  • Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA).
  • Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP).
  • Red contra toda forma de discriminación (RCTFD).
  • Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC).

¿Qué hacemos?

  • Talleres y capacitaciones con enfoque de género y perspectiva de derechos humanos en temas como prevención de todas las formas de violencia, derechos sexuales y derechos reproductivos, participación protagónica y autocuidado para mujeres militantes.
  • Redacción e implementación de proyectos relacionados a la protección de los derechos de la niñez, adolescencia y mujeres.
  • Incidencia política.

¿Por qué luchamos?

Luchamos por la construcción de relaciones sociales basadas en el respeto de los derechos humanos y la igualdad de género.

  • Visibilizamos la problemática de la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes.
  • Promocionamos el reconocimiento de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
  • Exigimos el cumplimiento de los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y mujeres.
  • Trabajamos por una sociedad que rompa las desigualdades entre hombres y mujeres.
BECA PARAGUAY

NOS ESPECIALIZAMOS EN

Promoción de derechos

Trabajamos a través de la sensibilización de la sociedad civil y servidores públicos.

Prevención de violencia

Por medio de la visibilización de la problemática y la difusión de información con actores claves.

Formación

Realizamos talleres sobre violencia, género, derechos sexuales y derechos reproductivos con agentes multiplicadores, desde la perspectiva de derechos e intergeneracional.

Incidencia política

En alianza con organizaciones y grupos de la sociedad civil para impulsar políticas públicas con enfoque de derechos humanos.