La intervención desde BECA ante la violencia sexual

Por: Norma Benítez

La violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes es una grave violación a los derechos humanos, específicamente a los derechos sexuales y derechos reproductivos. Atenta contra la dignidad y el derecho a una sexualidad sana y libre. Esta es una problemática que tiene un alto impacto en sus vidas, y las estadísticas demuestran la manifestación que tiene en el Paraguay.

Datos nacionales

Según datos del Ministerio Público, los casos más denunciados y con procesos judiciales se concentran en los de abuso sexual, y está seguido por otros tipos como el estupro (abuso sexual contra adolescentes), la explotación sexual infantil, proxenetismo, utilización de niñas, niños en pornografía y trata de personas con fines de explotación sexual.

El Ministerio Público (Fiscalía General del Estado) informa que del total de causas iniciadas por estos tipos de hechos punibles contra NNA (17.568 causas), entre el 2017 y el 2020, el 63,9% correspondió a casos de abuso sexual; el 15,8% a estupro; el 15,1% utilización de NNA en pornografía; el 2,7% a causas de proxenetismo y el 2,3% a situaciones de trata con fines de explotación sexual.

A pesar de las dificultades que conlleva la realización de la denuncia de los casos de abuso sexual, el Ministerio Público señala que en el año 2020 han recibido 2.706 casos de abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes. De ellos, el 84,2% fueron niñas y 15,5% niños. El porcentaje más alto ocurre en el rango etario de 10 y 13 años. Las cifras de las denuncias son alarmantes, se considera al menos 8 casos diarios. En el año 2021, se registraron 2.847 denuncias. De enero a abril de 2022, se registraron 885 casos de abuso sexual.

Respecto a los casos de abuso y acoso sexual online existen pocos datos sistematizados. Respecto a la pornografía, el Ministerio Público, a través de los distintos canales disponibles, recepcionó de enero a diciembre del 2020 un total de 915 casos de pornografía relativa a niños, niñas y adolescentes.

Investigaciones realizadas por UNICEF y Global Infancia dan cuenta de que la mayoría de los casos de vulneración de derechos en redes sociales afecta a NNA de 9 a 18 años y principalmente a niñas (alrededor de 5 de cada 10 casos). Además, los datos muestran que el 41,1% de los agresores son desconocidos para ellas y ellos. Otro estudio muestra que 4 de cada 20 adolescentes recibe una solicitud de sexting, y 1 de esas 4 personas acepta el pedido y envía contenido sexual propio.

La violencia sexual recae principalmente sobre niñas, adolescentes y mujeres adultas.

La intersección de estas violencias con las nuevas tecnologías

La manifestación de las diferentes formas de violencia sexual muestra rostros diversos en las que conviven estrategias tradicionales y otras nuevas. La tecnología es utilizada como herramienta para el acceso a las víctimas, a través de la misma se establece el contacto, o bien se constituye en un tipo de violencia sexual, como las estadísticas citadas anteriormente.

Abordaje institucional

BECA es una organización feminista que trabaja en la promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos, los derechos de la niñez y la adolescencia, y de las mujeres. Desde sus orígenes, hace 31 años, aborda la problemática de la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, desde diferentes perspectivas. 

  • Prevención a través de espacios seguros de formación y empoderamiento con niñas y adolescentes.
  • Atención psicosocial a niñas en situación de violencia sexual
  • Capacitación de actores claves de las instituciones de protección y personas referentes adultas en comunidades.
  • Educación interpar entre adolescentes y jóvenes
  • Servicio telefónico gratuito FONO LILA, dirigido a niñas, niños y adolescentes para la orientación y contención en situaciones de violencia sexual.
  • Incidencia social y política con campañas de sensibilización a través de redes sociales, utilizando diversas estrategias (flyers, videos, entre otras).