28 Sep ¿Cómo resistimos en un país que prohíbe hablar sobre derechos sexuales y reproductivos con adolescentes?
Durante los últimos años se ha intensificado la censura por parte del Estado para que adolescentes accedan a información sobre sexualidad de manera amigable, científica, con enfoque de derechos y perspectiva de género.
En 2017, la arremetida antiderechos desde las autoridades estatales se legitimó con la resolución 29.664 del Ministerio de Educación que prohíbe hablar de género en escuelas y colegios. A partir de esto, las organizaciones y colectivos civiles tuvimos que crear nuevas formas de resistir y lo seguimos haciendo día a día.
Hay muchas maneras de combatir la violencia hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres, pero en BECA siempre apostamos por la prevención a través de la educación. En estas tres décadas, los programas de prevención se realizaron con los grupos de base y sus propios protagonistas: las niñas, niños y adolescentes. También trabajamos con recursos protectores como las familias, las comunidades, las y los docentes, con programas de atención y otras estrategias que continuamos mejorando desde los aprendizajes que nos da la experiencia. No nos quedamos solo con lo que ya hicimos, sino que vamos incorporando nuevas formas de defender los derechos humanos.
El Estado nos cerró las puertas, pero nosotrxs salimos a ocupar el espacio público
El martes 20 de septiembre, BECA y la organización juvenil Somos Pytyvõhára realizamos una feria alegre y educativa para que estudiantes secundarios conozcan sobre los servicios de salud amigables a su disposición y reciban información sobre sexualidad con una mirada de derechos humanos, científica y respetuosa.
La actividad se realizó en el Hospital Materno Infantil San Pablo, con total apoyo de la dirección del lugar y del Ministerio de Salud. Juvenfest, como se llamó la feria, fue una verdadera fiesta. Las y los adolescentes se sintieron escuchados y salieron felices con la información recibida.
Al día siguiente, nos comunicaron que ya no podríamos participar de las ferias que también se realizarían en los hospitales de Fernando de la Mora y el de Luque. Sin nota oficial, nos avisaron a través de una llamada telefónica y nos dijeron que fue una decisión del Ministerio de Salud.
Si el Estado nos cierra las puertas, sabemos que nos toca resistir en las calles. Y esto fue lo que hicimos. El jueves nos juntamos a pensar y armar colectivamente una nueva feria. El viernes enviamos las invitaciones a las organizaciones aliadas, salimos a invitar por las calles, convocamos a la prensa y el lunes por la mañana levantamos nuestras carpas en la Plaza O’leary, del centro de Asunción.

No podrán detener nuestra lucha por los derechos sexuales y derechos reproductivos
Desde las 10 de la mañana, más de 150 adolescentes y jóvenes de los colegios de la zona recorrieron el Juvenfest y recibieron información responsable sobre sexualidad.
Tantos chicos, chicas y chiques se acercaron a la feria porque ofrecimos lo que el Estado no les garantiza: información sobre sus derechos, un espacio seguro para hablar sin tabúes y una pedagogía amigable y divertida.

Entre colores, brillos, música y buena onda se abordaron temas sobre sexualidad como los diferentes métodos anticonceptivos disponibles, mitos y verdades, ciclo menstrual y la prevención de la violencia sexual.
Las y los adolescentes nos contaron que no reciben este tipo de información en sus colegios y que disfrutaron el espacio.
Esta es la gran deuda que el Estado paraguayo sigue teniendo con todas las juventudes.
Mientras sigan negando una Educación Integral de la Sexualidad:
- Paraguay continuará siendo el país del Cono Sur con la tasa más alta de embarazo adolescente.
- Seguirán las 7 denuncias diarias de abuso sexual.
- No parará la violencia de género.
- No seremos un país seguro para niñas, niños y adolescentes.
Lxs adolescentes siempre encontrarán formas de acceder a información sobre sexualidad, la necesidad de este derecho es innegable. El Estado ya no podrá prohibirlo u ocultarlo. Es hora de que cumpla con su deber.
Nosotrxs seguiremos luchando hasta que estos derechos sean garantizados.
